Este río es nuestra columna vertebral, atravesado, pero vertebral al fin y al cabo. Es la «mano invisible» que nos orienta en nuestra ciudad. Si no tuviéramos este río, con la Cordillera de los Andes no nos bastaría. El río Mapocho es lo que nos dirige, y también esconde todo lo que hacemos, y todo lo que esta ciudad ha hecho, que no ha sido poco. Su historia está en tesis de pregrado y doctorales, y con un simple click en la red te derivará buena información. Desde hace un buen tiempo, el río se ha internalizado en más personas, lo que nos gusta en demasía, y ha sido no sólo el hogar de muchos, sino también el espacio para originar espacios culturales. No sólo teatro, sino ha sido el «muro de los lamentos» de nuestros excesos como sociedad, pero también ha sido el muro que sostienen propuestas interesantes como el graffiti y proyecciones audiovisuales. Hoy el río Mapocho es un soporte cultural interesante, por fin creo que está siendo visualizado por todos y siendo«escuchado», más allá del ruido de su agua y de su basura que ha arrastrado, que ojo, es lo que nosotros provocamos… creo que si el río Mapocho cambia para mejor, es porque nosotros estamos un poco mejor. Trate de mirarlo cuando ande cerca, es parte de nuestra ciudad, tan importante como nosotros mismo.
Katerina W.
Place rating: 2 Santiago, Chile
Ever since I saw Willy Wonka and the Chocolate Factory I have wanted to see a river made of chocolate. Well in Santiago you can it’s the Rio Mapocho(Mapocho river). Ok so it’s not actually made of chocolate, but it is the same color a yucky brown. The river stretches throughout Santiago and is a hot spot for protests. It runs by several parks including Parque forestal. I have never seen the river completely full and it looks kinda sad treading along. Unfortunately people throw a lot of trash in the river and it is obviously very polluted. Many little foot bridges cross over the river including the infamous Puente de Cadenas(Lock Bridge) In the future the municipality is supposed to make a bike lane in the river to make it safer for bikers to navigate the city.
Carolina C.
Place rating: 4 Santiago de Chile, Chile
Este gran río es el principal curso de agua de la cuenca de Santiago, aunque ya no lo parezca era un majestuoso brazo de agua que se extendía medio a medio del territorio donde ahora está ubicada la cuida. Su nombre deriva del del mapudungun«mapu-chun-ko», que significa ‘agua que se pierde en la tierra’. Desde el establecimiento de la cuidad, el río parece haber perdido su caudal poco a poco debido a la intervención humana en varios puntos de su recorrido, incluso antes del nacimiento de el mismo río, también ha quedado relegado a ser una especia de basural y está tremendamente sucio y descuidado. Sin embargo el panorama de hoy hace pensar en que en un futuro cercano el río será un espacio de reunión y de conexión con la naturaleza, hay varias iniciativas que apuntan a lograr esto, entre las cuales destaca el Mapocho 42k, esto es un gran circuito de parques conectados entre sí a lo largo de 42 kilómetros del curso del río, es un proyecto las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia y Pudahuel. Esperamos que dentro de unos 10 años más se pueda disfrutar de un recorrido junto a un río de aguas claras y mucha vegetación a lo largo de toda la cuidad.
María Paz C.
Place rating: 3 Santiago de Chile, Chile
Vapuleado, invisibilizado y maltratado, nuestro principal río santiguino, pasa a ser casi el pariente pobre dentro de los lugares recomendables en Santiago. Sin embargo el último tiempo nos han mostrado que la realidad podría ser distinta en un mediano plazo. Dicen que es un brazo del Maipo, dicen que la ciudad se puede demarcar históricamente a raíz de sus rebalses. Y hay algo innegable: En sus riberas se han desarrollado desde siempre la vida de la ciudad: Cárceles, hospitales, centros de abastecimiento y hasta prostíbulos y chinganas, se han apropiado de la gracia del Río, para crecer y ser lo que es hoy. El Barrio de la Chimba, osea«al otro lado del río» cos su dulzor popular, mantiene y preserva ese gusto a periferia aunque hace siglos que no lo sea y tiene una de las mayores riquezas patrimoniales vigentes y presentes hasta hoy. A pesar que hace varios años ya(Desde el 2010) que sus aguas son tratadas, por lo que no sentimos su olor pestilente de antaño, se tiene la idea que está sucio. Sin embargo su color, corresponde más que nada a los sedimentos de las zonas por las que pasa, por lo que se ve café. Hay un proyecto en vías de desarrollarse y con algunos eventos experimentales, para que el Río Mapocho sea un parque que no sólo podamos disfrutar, sino también pedalear. ¿Te imaginas que podamos cruzar la ciudad de oriente a poniente pedaleando al costado del Río?